Tiempo de volver a ser nosotros

In Subnota -
- Updated

Nota principal: Todos los días es 7D

“Los vecinos que están alrededor de la comunidad, que son criollos, ni siquiera saben lo que nosotros reclamamos”, dice Félix Díaz, de la comunidad Q´om Potae Napocna Navogoh (La Primavera), en Formosa, donde en enero de este año comenzó a funcionar una FM propia. “Usamos el medio como forma de vida y para ser escuchados desde afuera –agrega Félix-. A través de la radio nuestros vecinos se informaron que el reclamo no es contra el Partido Justicialista ni contra el gobierno, sino más bien por la recuperación de las tierras. Antes se los manipulaba, a través de los medios locales, diciéndoles que a los indígenas les gusta generar problemas, que son salvajes, que no saben lo que quieren”.

La radio, que tiene el aval de la AFSCA, es una conquista aún cuando el medio se sostiene “a pulmón, sin capacitación ni técnicos”. La FM de La Primavera, una comunidad que vive amenazada por la represión policial y que reclama por el impune asesinato de Roberto López en noviembre de 2010, tiene un alcance de 60 km y una programación de 6 a 22 horas donde conviven el castellano y la lengua q´om. “Lo que más ocupa espacio son las religiones evangélicas que son muchísimas, porque la mayoría de los miembros de la comunidad son creyentes evangélicos -cuenta Félix-. Para nosotros es una herramienta muy importante de la discusión política indígena. Tenemos la posibilidad de hablar nuestra propia lengua y poder hablar de la situación social y territorial de los pueblos indígenas en diferentes partes del país”.

Para el representante de los pueblos originarios ante el Consejo Federal, Matías Melillán, “con la nueva ley los pueblos originarios hemos tenido un avance muy importante, algo que por siglos no había sucedido. En los últimos tres años hemos inaugurado alrededor de doce radios de los pueblos originarios”.

Ya hay más de 50 autorizaciones otorgadas para instalar emisoras indígenas. La primera de la nueva ley fue la FM Pachakuti, en comunidad del pueblo kolla, a 45 kilómetros de Abrapampa (Jujuy). Le siguieron Runasimi, en las comunidades de El Divisadero en Iruya (Salta), la radio de los Mapuche Manke-Maripil de El Huecú (Neuquén) y otra en Pampa del Indio (Chaco). Pronto comenzará a funcionar la FM “Trauwleiñ To Kom” (“nos encontramos todos juntos”), la primera radio mapuche tehuelche en la provincia de Chubut. Además, en Bariloche está muy avanzado el proyecto de un canal de televisión, Wall Kintun TV (“con voz circular”), motorizado por la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina, el Parlamento Mapuche de Río Negro y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y con un lanzamiento de prueba fijado en la simbólica fecha del 7 de diciembre.

Desde FM Pachakuti, Armando Quispe cuenta que la programación que proponen “reivindica la identidad, la cultura y la historia de nuestras comunidades, y la lucha por la restitución del territorio: hay programas donde se enseña Quechua o el Runasimi, que es nuestra lengua madre y estamos en un proceso de re-reaprenderla. También tenemos una programación abierta a la sociedad en general, porque no solamente venimos a reivindicar nuestra identidad sino también a marcarnos un rumbo hacia delante para avanzar en la construcción de una sociedad que sea pluricultural”. “Hay que admitir que la ley de medios ha abierto muchísimas puertas”.

El Q’om Félix Díaz también reconoce las posibilidades que abre la ley, pero recuerda que “lastimosamente, las informaciones que se manejan a nivel nacional no llegan a los territorios indígenas. No conozco que se hayan instalado radios en localidades lejanas a las capitales. En el caso del Oeste formoseño, la zona de Ingenio Suárez, el Potrillo, los hermanos están preocupados porque tienen una radio hace mucho tiempo que no es producto de la aplicación de la ley sino del esfuerzo de las mismas comunidades, y no está registrada”.

“Como parte de pueblos originarios que trabajamos para la comunicación de nuestros territorios, queremos ser protagonistas, tener participación, y decir qué es lo que queremos, cómo lo queremos y dónde lo queremos”, dice Quispe con la experiencia de la radio nacida en 2009. El nombre Pachakuti, que viene de la cosmovisión andina, refiere a un ciclo de tiempo de 500 años iniciado en 1992. “Pacha no quiere decir tierra precisamente –explica-. Pacha es mucho más amplio: es espacio, tiempo… el significado es muy dinámico y engloba muchas cosas. Cuti es un verbo, quiere decir ´volver´. Entonces, nosotros decimos que estamos en el tiempo de volver a los orígenes, mostrarnos como somos y recuperar nuestra identidad. Lo traducimos simplemente en una frase: ´El tiempo de volver a ser nosotros mismos´”.

Javier Sahade y Daniel Badenes

También te puede interesar!

Lidia y la vida desde el Hospital de San Juan de Dios

A los 95 años, Lidia Marchio recuerda a personalidades como Arturo Illia y Eva Perón y cuenta anécdotas con

Leer más...

La Casa de los Bebés cumplió 25 años y lo festejó con un homenaje a Cajade

La Casita de los Bebés de la obra de Carlitos Cajade cumplió 25 años desde su apertura y el

Leer más...

Las organizaciones se posicionan frente a los proyectos que buscan bajar la edad de punibilidad

Un frente de organizaciones reunido bajo la consigna "No a la baja" presentó en en el anexo de

Leer más...

Dejar un comentario:

Your email address will not be published.

Mobile Sliding Menu