Radiografía del abandono que sufren comedores y copas de leche de La Plata y la región

In Niñez, Nota de portada, Organizaciones On
- Updated

En la previa de una nueva marcha «El hambre es un crimen», la UNLP difundió las conclusiones del relevamiento sobre la situacion de los sitios de distribución de alimentos de la región. La característica del momento es el aumento de la demanda y un retroceso en la cantidad y la calidad de las comidas. El fantasma de la desnutrición que se reinstala.

Por Pablo Spinelli

Fotos: archivo La Pulseada / Andrés Milstein

A través de su Consejo Social, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) presentó el informe elaborado a partir de una encuesta realizada en comedores, merenderos, copas de leche u ollas populares de La Plata y la región. Con el título general “El hambre es urgente”, el trabajo se presentó antes de una nueva marcha «El hambre es un crimen», que motorizan las organizaciones de Lxd Chicxs del Pueblo y que está vez será en la República de los Niños el sábado 13 de julio entre las 10 y las 16.

El informe es la continuidad de un proyecto que arrancó en 2018 con el objetivo de aportar información respecto de la evolución de la demanda alimentaria, así como de las variables que se ponen en juego a la hora de diseñar acciones de contención.

Este último trabajo, focalizado en los primeros meses de 2024 describe que los emprendimientos solidarios (una muestra de 73 casos sobre 524 comedores, merenderos y copas de leche que fueron relevados el primer año y son caracterizados en el informe como Sitios de Distribución de Alimentos -SDA-) están en una situación crítica, producto del abandono por parte de las políicas oficiales, especialmente del Estado nacional.

Apenas dos conclusiones de muchas que ofrece el informe permiten delinear ese panorama. Uno de ellos apunta a la calidad de la comida elaborada y ofrecida: tres cuartas partes de los sitios señalan una disminución. Y mencionan como razón principal la caída en la cantidad y variedad de alimentos recibidos, particularmente verduras y carnes.

 

Más del 70% de los merenderos, comedores y ollas populares plantean como insuficiente la provisión de carnes, verduras crudas y fruta, de leche tanto en polvo como fluida y de “secos” como harina, azúcar y arroz.

Eso repercute directamente en el drama diario de recibir a una mayor cantidad de personas con una menor cantidad de alimento para ofrecerles. “Eso implica tener que diluir algunos productos o insumos más de lo recomendado”, dice el informe.

El otro aspecto que es consecuencia del anterior retrotrae la situación a los años en los que La Pulseada salía a la calle hace más de 20 y el drama de la desnutrición se instalaba en los barrios de La Plata: se estableció que “hay un menor aporte de proteínas, vitaminas y minerales; lo cual impacta en el estado nutricional de las personas que asisten a los comedores y merenderos ya que el organismo necesita estos nutrientes para un crecimiento y desarrollo adecuados”, dice el infrme.

El informe de la UNLP refiere que el hierro, la vitamina A y el yodo son los micronutrientes más importantes en lo que se refiere a la salud pública a escala mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se suman a eso las carencias de calcio, vitamina C y vitaminas del complejo B12. El déficit de estos nutrientes pone seriamente en riesgo la salud y el desarrollo de la población, sobre todo de los niños, niñas y las personas gestantes.

A su vez, se destaca el bajo aporte de fibra de las preparaciones elaboradas en los comedores. Su consumo resulta fundamental para la prevención de enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte.

El contexto poblacional y de empleo

El informe contextualiza, para definir su escenario, con los últimos datos del INDEC para el aglomerado Gran La Plata. Menciona entonces la desocupación que alcanzó en el primer trimestre del 2024 a 39.000 personas, un 8,2% de la población económicamente activa (valores superiores al 7,1 del primer trimestre del 2023 y al 5,6 del cuarto trimestre de dicho año).

Teniendo en cuenta este último dato se incorporaron 13.000 desocupados en el Gran La Plata durante los primeros tres meses del corriente año. Esta situación es aún más alarmante si se suma la población ocupada que demanda empleo, que subió en este primer trimestre a 83.000 personas, un 17,4 de la población económicamente activa del Gran La Plata (4,2 puntos más que en el primer trimestre de 2023, y 2,9 puntos respecto al último trimestre).

Se suman los datos del informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA del primer trimestre de 2024 comparado con el tercero de 2023, que dice que la inseguridad alimentaria en el país alcanza al 27,7% de las personas residentes en áreas urbanas, 20.8% de los hogares y 32.2% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA), encontrándose una proporción de estos en una situación más grave, de inseguridad alimentaria severa: 10.9% de las personas, 8.8% de los hogares y 13.9% de los NNyA.

Por último, cita a UNICEF al indicar “… la única alternativa posible que encuentran los hogares es saltarse comidas. Más de 1 millón de chicas y chicos tuvieron que saltarse una comida diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena) por falta de dinero (7,4% del total)”.

Los que se cayeron del sistema y los que quedaron

Para realizar el último trabajo, el Consejo Social de la UNLP tomó como base la muestra de 2022 para realizar una comparación. Se detectó que sólo el 62% de los 73 SDA que conformaban la muestra original pudo ser encuestado. La razón es que la mayor parte del 38% restante dejó de funcionar por falta de insumos o personal, fundamentalmente debido a las bajas en el programa Potenciar Trabajo.

En cuando a las localizaciones, los comedores, copas de leche y merenderos de la región están distribuidos en línea con la concentración de barrios populares, distribuidos principalmente en la periferia del Gran La Plata, con una mayor concentración en las localidades de Melchor Romero y Villa Elvira, que junto con Los Hornos nuclean casi el 50% de los espacios relevados.

En su gran mayoría se trata de emprendimientos surgidos en los últimos años: más de la mitad (55%) fueron creadas a partir de 2015, más de un tercio (38%) entre 2001 y 2014 y las restantes en el periodo previo a 2001.

Respecto a las edades de la población atendida, predominan los que atienden principalmente a NNyA (78%), seguidos por los que asisten principalmente a adultos de 30 a 50 años (19%) y con menor presencia de los que asisten principalmente a jóvenes de 18 a 29 años (menos del 5%).

En ese rubro, también se relevaron los cambios con respecto a 2023 en la composición de los grupos que asisten a los SDA, registrándose importantes aumentos para todos los grupos, sobre todo niños, niñas y adolescentes de hasta 17 años (78%).

¿Cómo funcionan los SDA?

Otros datos recogidos en el relevamiento se detienen en la modalidad de asistencia. La mayoría de los SDA (casi el 78%) ofrece viandas para consumo domiciliario y un 38% comida elaborada para consumir en el local, combinándose ambas modalidades en el 15% de los casos. Además, un 27% entrega de bolsones con alimento.

En cuanto a las comidas, la merienda es el servicio brindado en mayor medida (73% lo hacen), seguida por el almuerzo (ofrecido por el 60% de los SDA), el desayuno (29% de los sitios) y la cena, ofrecida en menor medida como servicio por el 31% de los espacios relevados.

Al ser consultados por los cambios respecto a 2023, los referentes de los sitios relevados señalan en su mayoría (más del 50%) una disminución en cuanto a los días de atención, con un importante peso de los lugares que tuvieron que recortar servicios y turnos. Esa disminución se dio en más del 30% de los casos.

En el caso de los emprendimientos de la obra de Cajade, integrada a la encuesta como parte de Lxs Chixs del Pueblo, su presidente Ezequiel Castro explicó a La Pulseada que a partir de la suspensión de la provisión por parte del exMinisterio de Desarrollo Social de la Nación ya no se pueden realizar entregas periódicas de alimentos «secos» y se privilegió la continuidad de la elaboración diaria de alimentos para los y las niñas que asisten a los distinto espacios.

Ese testimonio es coincidente con lo que surge de los talleres realizados por el Consejo Social de la UNLP durante la encuesta con referentes de organizaciones que explicaron las razones de los recortes. De allí surge que por un lado hubo un aumento de la demanda, lo cual resintió el acceso a alimentos debido al incremento de precio, pero también mencionaron el deterioro en las condiciones de la asistencia pública, fundamentalmente del Estado Nacional.

La suspensión de envíos de alimentos y fondos es una respuesta generalizada. Pese a ello se destaca que en muchos SDA las organizaciones sociales lograron mantener estable la cantidad de servicios y turnos, y hasta en algunos casos han logrado incrementarlos para poder dar respuesta.

La contracara es que una cantidad no menor tuvo que cerrar sus puertas o suspender el funcionamiento por falta de alimentos e insumos. 

Los trabajadores de las organizaciones

Los datos recopilados aportan detalles sobre la situación de los trabajadores que sostienen el funcionamiento de los emprendimientos. La tarea implica, además de la elaboración de las comidas, la preparación para su entrega y la posterior distribución, así como labores vinculadas con la coordinación de cada sitio, la compra de los alimentos e insumos que no reciben, la provisión de combustible y la realización de actividades para la obtención de recursos complementarios.

En la mayoría de los lugares los trabajadores y trabajadoras reciben un ingreso por el trabajo desempeñado, con un mayor peso de los espacios en los que todos los trabajadores tienen retribución (65%) por sobre aquellos en los que sólo tienen retribución la mayoría (22%) o sólo algunos pocos (9%).

En tanto que se destaca como principal ingreso el del Programa “Potenciar Trabajo”, siendo considerablemente menor la proporción de otras fuentes de financiamiento.

Esa situación permite avizorar el impacto negativo de la reducción y modificación del programa y la desafectación de muchos trabajadores, marcando un retroceso respecto a las condiciones de funcionamiento respecto de la encuesta de 2022.

El relevamiento refleja que en el 46% de los espacios tuvo una merma en la cantidad de trabajadores rentados frente a una demanda de contención que no para de crecer.

Los recursos y los servicios

Algunos aspectos que se estudiaron permiten dimensionar la profundidad de la encuesta, que ofrece detalles del tipo de equipamiento con el que cuentan los SDA (cocina con horno y hornallas -47%-, anafe -29%- y brasero -20%)-) o de los combustibles que utilizan para cocinar (gas en garrafa -69%-, leña -20%- o gas de red -11%-).

La encuesta registró también que el incremento del costo del gas envasado obligó a un importante porcentaje de merenderos, comedores y ollas -38%- a sustituirlo por la leña.

En relación al acceso al agua corriente, otro de los insumos necesarios para la elaboración de alimentos, el relevamiento detectó que si bien el 56% de los SDA cuenta con acceso a la red el 44% restante lo hace a través de modalidades menos seguras en cuanto a la calidad del servicio, destacándose la provisión mediante manguera externa (36%).

Respecto de la provisión de recursos, se observa una mayor proporción de lugares en los que se reciben alimentos (82%) y menor proporción de sitios que reciben dinero (51%), en tanto que en un tercio de los espacios (35,5%) se reciben ambos tipos de recursos.

En ese marco hay una preeminencia de fondos del gobierno provincial, tanto en alimentos como en dinero. El 70% de los SDA recibe y el 52% recibe dinero.

El gráfico aportado en el informe da cuenta de que, en la actualidad, son los organismos del Estado provincial seguidos por ámbitos pertenecientes a las Municipalidades de la región los que sostienen el envío de alimentos y de financiamiento a los SDA.

La mención al gobierno nacional responde a aquellos sitios incluidos en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aunque algunas encuestas también refieren al ingreso del Potenciar Trabajo.

La encuesta muestra además el aporte que hacen para el funcionamiento de los espacios las propias organizaciones (sobre todo en alimentos) como así también vecinos, ONGs, clubes, asociaciones, iglesias y otros actores sociales, como la propia la UNLP a través del Programa Planta de Alimentos para la Integración Social (PAIS), que ofrece variedades de guiso deshidratado, y es incluida en las respuestas dentro de Estado Nacional.

En este punto, el informe destaca que la encuesta relevó que más de la mitad de los emprendimientos realizan actividades extras para la gestión de fondos propios. La venta de rifas y de comida elaborada aparecen como las formas más comunes. También se mencionaron la venta de alimentos y otros productos, la participación en ferias y otro tipo de actividades.


La ficha técnica del informe

La coordinación, diseño y elaboración del informe estuvo a cargo del equipo del IdIHCS de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; y el trabajo de campo y el análisis nutricional estuvo a cargo del equipo de la Secretaría de Redes en Salud, junto a voluntarios de la Facultad de Ciencias Médicas y de la residencia en nutrición del H.I.G.A. San Martín e H.I.G.A. Rossi.

Uno de los datos surgidos del del informe indica que los comedores, merenderos y ollas populares relevados son sostenidos por organizaciones sociales como el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Movimiento Justicia y Libertad, Libres del Sur, CTD Aníbal Verón, Frente Patria Grande de la CTA, Barrios de Pie, Chicxs del Pueblo, Corriente Clasista y Combativa (CCC), Frente Territorial Carlos Cajade, SURGE, Corriente Néstor Kirchner, Agrupación María Claudia Falcone, Corriente Nuestramérica

También forman parte de la muestra sitios vinculados a proyectos y centros de Extensión de la UNLP.

You may also read!

Lidia y la vida desde el Hospital de San Juan de Dios

A los 95 años, Lidia Marchio recuerda a personalidades como Arturo Illia y Eva Perón y cuenta anécdotas con

Leer más...

La Casa de los Bebés cumplió 25 años y lo festejó con un homenaje a Cajade

La Casita de los Bebés de la obra de Carlitos Cajade cumplió 25 años desde su apertura y el

Leer más...

Las organizaciones se posicionan frente a los proyectos que buscan bajar la edad de punibilidad

Un frente de organizaciones reunido bajo la consigna "No a la baja" presentó en en el anexo de

Leer más...

Leave a reply:

Your email address will not be published.

Mobile Sliding Menu