Educación sexual para decidir

In Derechos, Edición Impresa, Radio -
- Updated

Nuestro programa radial conversó con la redactora de un trabajo recientemente editado que constituye una eficaz fuente de consulta y una valiosa herramienta para que niños, niñas, padres, madres y docentes enfrenten los temas  más relevantes de la Educación Sexual Integral.

“La educación sexual es una tarea que debe abordar fundamentalmente el Estado pero también es una labor colectiva en la que deben intervenir y confluir múltiples actores sociales”. La declaración de principios es el planteo central y el disparador del libro ESI para chicxs, que tiene textos de Daniela “Peque” Scarafia, ilustraciones de Luneta (Lucía Benjamín) y diseño de Repo Bandini. Es un trabajo que está dirigido tanto a lxs chicxs como a padres, madres y docentes, con el propósito de “formar infancias libres”, “desterrar los prejuicios” y “educar para la libertad”.

La presentación del material, editado por Sudestada e incluido en la colección Aventurerxs, fue en septiembre en el teatro-bar Tano cabrón, de la Ciudad de Buenos Aires, con la presencia de las autoras y la participación como invitada de Norita Cortiñas, referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

El libro tiene un contexto y lo constituyen los problemas que tiene la aplicación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), que lleva el N° 26.150, se sancionó en 2006 y dos años después el Consejo Federal de Educación aprobó su lineamientos curriculares correspondientes. La norma sigue en muchos casos sin implementarse o aplicándose con serias deficiencias. Esas falencias tienen que ver a veces con la oposición a respetar lo legislado por parte de determinados establecimientos educativos, sobre todo los privados y confesionales, y en otros casos porque lxs docentes se encuentran con que su buena voluntad choca con la falta de herramientas.

La aparición de este ejemplar intenta cubrir esa demanda. Se ocupa de temas fundamentales de una manera muy clara, sencilla y atractiva, y se constituye en un excelente material de consulta.

Daniela Scarafia nació en Salta hace 30 años y vive actualmente en el partido de La Matanza. Es profesora de historia tanto de adolescentes como de adultos, militante feminista y periodista. Nuestro ciclo radial conversó con ella acerca de este trabajo que recién empieza a circular.

¿Para qué público está pensado el libro? ¿Niñxs de qué edades? ¿También para sus progenitores y maestrxs?

Surge en respuesta a la falta de materiales de divulgación de lo que significa la ESI. Es cierto que existen unos cuadernillos del Ministerio de Educación en los que en parte nos basamos. Pero el nuestro es un libro de divulgación pensado para chiques, adultes, docentes, padres y madres. Y si bien hay un rol institucional que principalmente les cabe cumplir a la escuela y al Estado, también hay que tener en cuenta que en la educación intervienen miles de actores. Hay que hablar de sexualidad en todos los campos. Nos atuvimos en principio a los contenidos curriculares del segundo ciclo de la escuela primaria. Es decir que teníamos en mente como destinatarixs a niñxs de 8 años en adelante. Pero también puede funcionar como una buena introducción a la ESI para cualquier persona. Como fuente de información preliminar vale tanto para chiques como para adultes. Sería bueno que diera lugar a una lectura hecha en compañía. Nos parece decisivo que la educación sexual se proporcione de forma colectiva e integral. Que haya adultes que traigan sus propias preguntas y que contribuyan a darle mayor profundidad a los contenidos.

“Nos parece decisivo que la educación sexual se proporcione de forma colectiva e integral. Que haya adultes que traigan sus propias preguntas”

–No tiene demasiadas páginas y por eso carece de índice. Pero si tuvieras que hacer un listado de los temas que aborda, ¿cuáles figurarían?

En los últimos años, la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito trajo la consigna “educación sexual para decidir”. Pero continúa el desconocimiento acerca de la existencia de una ley que prescribe la educación sexual para todos los niveles y modalidades de la enseñanza. Las escuelas y los colegios, en tanto instituciones, tienen que pensar cómo abordar esta norma obligatoria. De lo contrario aparecen personas que dicen “yo no quiero que mi hije reciba contenidos de la ESI”. Pero no se trata de una opción sino de cumplir con una legislación que nos abarca a todes.

Por otro lado, hay que decir que educación sexual en las escuelas hubo siempre, explícita o implícitamente, por acción o por omisión. Podemos comprobarlo en cuestiones en apariencia mínimas. Por ejemplo, nos proponen ciertos juegos, ciertos roles, que dependen de nuestro género. De los preconceptos existentes en ese sentido depende muchas veces qué nos permiten o qué nos prohíben en el colegio. A veces se habla de sexo solamente en términos reproductivos o se considera la sexualidad como un tabú. Pero la sexualidad se relaciona con nuestra integralidad como seres humanos. Tiene que ver con el cuidado del propio cuerpo y el del otre. También con la valoración de los sentimientos y las emociones. Comprende también el fomento del amor, de la solidaridad, del placer y del respeto por la diversidad. Es crucial pensar una educación sexual integral y tener en cuenta en qué contexto surge este libro. Aparece no por casualidad en el marco de una fuerte avanzada del movimiento de mujeres. La ESI tiene que ser sistematizada y debe discutirse su abordaje desde una perspectiva de género y de respeto a los derechos.

“Nos parece decisivo que la educación sexual se proporcione de forma colectiva e integral. Que haya adultes que traigan sus propias preguntas”

El trabajo parte de señalar que existe una ley que plantea el derecho a recibir ESI en la escuela. También nos ocupamos de qué significa ser “varón” o “mujer” al nacer. El género es una percepción personal que se dará más adelante y en la que influirán otros factores. Nos referimos asimismo a los estereotipos de género y de bellezas. Hablamos luego de los cambios físicos en la adolescencia y en la pubertad y de las nuevas experiencias que se pueden dar en esas etapas. Aludimos a la masturbación como algo normal que tiene que ver con sentir autoplacer. Nos explayamos acerca del tema de las diversidades sexuales, las distintas formas de autopercibirse y las diferentes orientaciones sexuales. Informamos sobre normas que ya existen como la ley de matrimonio igualitario. Ofrecemos algunas informaciones básicas para la prevención. También intentamos dar cuenta de algunas problemáticas complejas que existen, como qué significa el consentimiento y qué se considera abuso sexual en la infancia. Hacemos mención a la violencia en el noviazgo. Por supuesto que también le damos espacio a la relación entre salud y sexualidad, la anticoncepción, los modos de cuidarse y el derecho al placer que tienen todxs. Consideremos que el acceso al placer también es salud.

El último tema que se encara es el del aborto. A muchos profesores, en la coyuntura del tratamiento parlamentario de la cuestión, nos pasó que en el aula aparecían muchas preguntas de les chiques al respecto. Es muy importante trabajar desde la pregunta. Tenemos que encontrar la forma adecuada a cada edad para pensar estos asuntos basándonos tanto en el conocimiento científico como en la perspectiva del derecho. Les niñes tienen derecho a recibir una educación que les proporcione la información necesaria y les facilite el cuidado y el resguardo de su salud. Preparamos un material orientativo que facilite una primera experiencia. Nos animamos a elaborarlo porque no existía y la recepción ha sido muy buena, demostrativa de que existía en este sentido una demanda no cubierta.

¿Cómo abordan particularmente el tema del placer?

La categoría del placer atraviesa transversalmente todo el libro. Sigue siendo un concepto novedoso. A nosotras, como autoras, nos llevó a trabajar sobre nuestras propias concepciones del placer, más allá de aquellas orientaciones con las que fuimos formadas. Nos obligó a deconstruir lo que habíamos recibido a modo de educación sexual. Fue arduo y es importante que lo reconozcamos. Incluimos contenidos vinculados con lo biológico y lo saludable, pero también tomamos otros ejes como el del consentimiento. ¿Quién puede disfrutar de una relación no consentida? Es básico para sentirse bien con la situación. Es muy importante también ligarlo con la libertad. Existen muchos mandatos culturales sobre qué es lo que debe ser disfrutado y con quiénes. La heteronorma es regla en nuestra sociedad. Pero la realidad es que el placer puede encontrarse en diferentes vínculos en los que nos sintamos cómodos, en la escucha, en el abrazo. También en la masturbación. Nos parece central que empecemos a discutir al placer como un derecho y no como una mera posibilidad. Docentes, padres y madres tenemos mucho que trabajar porque tuvimos una educación muy vinculada al temor. Esa pedagogía del miedo nos ha limitado mucho, sobre todo a las mujeres.

“Intentamos dar cuenta de algunas problemáticas complejas que existen, como qué significa el consentimiento y qué se considera abuso sexual en la infancia”

Pese a que hace poco que el libro salió a la calle, ¿ya tuvieron alguna clase de devolución? ¿De qué tipo?

Ya hemos recibido comentarios muy buenos de parte de docentes, padres y madres. Algo importante que nos pasó fue que nos llegara un mensaje de MUNAY (expresión quechua que significa “poder del amor” y designa a una agrupación de familias de niñes y adolescentes trans y no binaries). Nos dijeron que les había gustado mucho el libro pero que en algunas partes había contenidos binarios mediante los que nos alineábamos, aunque no hayamos querido, con ciertos estereotipos relacionados con el par hombre/mujer. Entonces nos juntamos con una mamá de una niña trans para charlar específicamente sobre esos párrafos que ellos nos objetaban. Fue muy valioso para tomar una vez más conciencia de que la deconstrucción es a largo plazo. Nosotros no somos especialistas y quisimos aportar un material para enriquecer el debate. Y aunque el libro fue revisado por muchas personas, hubo algunas cosas que se nos escaparon. Por eso estamos recogiendo todos estos aportes para elaborar una próxima edición mejorada. También tenemos el proyecto de hacer un libro sobre niñeces trans que contribuya a difundir su situación.

“Intentamos dar cuenta de algunas problemáticas complejas que existen, como qué significa el consentimiento y qué se considera abuso sexual en la infancia”

¿Cómo fue el trabajo con la ilustradora? ¿Primero redactaste los textos y ella se encargó de ponerles imágenes? ¿O fueron avanzando en forma conjunta?

Fue de forma simultánea. El libro fue siendo pensado de a dos durante todo el tiempo. Luneta participó del conjunto del proceso: la selección de contenidos, la edición y la diagramación. Todo fue consensuado. Las dos somos las autoras de este ejemplar.

“Nosotros no somos especialistas y quisimos aportar un material para enriquecer el debate. Y aunque el libro fue revisado por muchas personas, hubo algunas cosas que se nos escaparon”

¿Qué significó para ustedes que alguien como Norita Cortiñas interviniera como invitada de la presentación?

Fue un honor sentarnos junto a Norita y poder hablar al lado de una Madre de Plaza de Mayo tan importante. Les decía que esto surge en el marco de una fuerte visibilización del movimiento de mujeres. Algo impensable sin el antecedente de la lucha de las Madres. Ellas fueron pioneras en esto de que las mujeres salieran a la calle para luchar por sus derechos. Norita siempre cuenta que la invitaron a un congreso sobre la ESI que se realizó en Mar del Plata. Entonces les dijo que no conocía demasiado sobre el tema. Tiene muy buena onda con la editorial Sudestada y sabía que había publicado un libro introductorio. Entonces Norita aprovechó el viaje a Mar del Plata para ir leyendo el libro. Y en la presentación intervino desde allí. Habló de su recorrido respecto de tantos reclamos formulados en distintos lugares. Contó detalles de su propia historia, dijo cómo ve estos cambios, cómo valora esta pelea por nuevos derechos e hizo referencia a otras cuestiones muy interesantes, como el rol de la institución eclesiástica. Afortunadamente hoy hay muchísimas mujeres luchando por ampliar las libertades de todas y todos. Somos necesariamente hijes de nuestro tiempo. Actualmente les adolescentes están cumpliendo un papel fundamental en las demandas a favor de la implementación adecuada de la ESI. Queremos un mundo que cuente con más libertades y estas generaciones están dejando atrás todo lo rancio, todo lo limitado, todo lo estereotipado de un sistema que hasta ahora estaba empecinado en imponernos prohibiciones. No es raro que en estos aspectos les chiques estén educando hoy a les adultes. Es un proceso interesantísimo y un orgullo que en muchas de estas cuestiones nuestro país esté jugando un rol de avanzada.


Cómo conseguir el libro

ESI para chicxs se puede obtener en los numerosos quioscos de diarios y revistas y en las múltiples librerías que ofrecen las publicaciones de Sudestada. También puede adquirirse personalmente en la librería Sudestada, ubicada en la calle Tucumán 1533 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, u online en www.editorialsudestada.com.ar


Que no quede en secreto

Una deficiente o nula educación sexual desde pequeñxs tiene, entre otras muchas consecuencias negativas, la de que las víctimas de abuso infantil no están preparadas para reconocer y denunciar lo que les ha pasado. El libro publicado por Sudestada dice al respecto: “Es importante que sepas que la sexualidad no debe estar nunca relacionada con la violencia ni con cosas que te hagan sentir mal o incómodx. Tenés que saber que tus partes íntimas son sólo tuyas y que tenés derecho a la intimidad como cualquier persona. Ningún adulte tiene derecho a tocar tus zonas íntimas o exigirte verlas, ni tampoco a pedirte que toques las suyas. A eso se lo denomina abuso sexual y se genera a partir del aprovechamiento que alguien mayor puede ejercer sobre un menor de edad. Es importante que si te encontrás en alguna situación con un adulte, sea quien sea, conocide o no, parte de tu familia o no, que a vos te incomode, puedas hablarlo rápidamente con una persona de tu confianza para solucionarlo. Si atravesaste alguna de estas situaciones tenés que saber que nunca es tu culpa y que no es un secreto que debas guardar. Siempre habrá gente que te quiera y pueda ayudarte y acompañarte. Lo importante es no hacer silencio frente a los que nos hace mal”.

Colaboró en la digitalización de imágenes: Melisa Rapela.

También te puede interesar!

Lidia y la vida desde el Hospital de San Juan de Dios

A los 95 años, Lidia Marchio recuerda a personalidades como Arturo Illia y Eva Perón y cuenta anécdotas con

Leer más...

La Casa de los Bebés cumplió 25 años y lo festejó con un homenaje a Cajade

La Casita de los Bebés de la obra de Carlitos Cajade cumplió 25 años desde su apertura y el

Leer más...

Las organizaciones se posicionan frente a los proyectos que buscan bajar la edad de punibilidad

Un frente de organizaciones reunido bajo la consigna "No a la baja" presentó en en el anexo de

Leer más...

Dejar un comentario:

Your email address will not be published.

Mobile Sliding Menu